practica 1 Ensayo a la Llama


Practica N° 1
              Ensayo a la llama
                                                    Daiana Yanderi Doria Melchor
Objetivo:

  • Reconocer la presencia de determinados metales por el color que aparece al exponer sus compuestos a la llama de un mechero.
  • Conocer de donde proceden los distintos colores de los fuegos artificiales.
  • Producir fuegos de distintos colores.
  • Explicar los espectros a los alumnos de bachillerato.

 Introducción:
Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, térmica y luminosa especialmente, que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados poseen unas energías determinadas y características de cada sustancia. Existe una tendencia a recuperar con rapidez el estado fundamental.

Materiales:                                                                                             
  - Botellas con pulverizador (lo ideal es una por cada elemento que queramos identificar)                       -Mechero Bunsen o camping gas
  -Etiquetas

Productos:
-Etanol
-Sales de distintos compuestos: cloruros de Li, Na, K, Sr, Ba, Ca.

Esquemas y observaciones:




PASO 1
Le vaciamos 50 ml de agua destilada  en donde le agregaremos un poco de hidróxido de bario Ba (OH)2 con ayuda de la cuchara
PASO 2
Disolvemos pero el hidróxido de bario Ba (OH)2
PASO 3
Filtrar ya que esta sal no se disolvió por completo, porqué su solubilidad es 56 g/l en agua a 15°C. Por lo tanto, mi solución estaba saturada.
PASO 4
Vaciar al atomizador la solución disuelta. Le agregamos 50 ml de alcohol para que la solución no fuera inflamable
PASO 5
Después la atomizamos en  la flama de mechero
PASO 6
Notamos un color verde manzana en la parte de arriba de la flama que es la zona oxidante que es la de mayor temperatura. Compartimos la sustancia con los demás equipos

 1.-cloruro férrico      FeCl3                                       DORADO BRILLANTE
2.-cloruro de cobalto II   CoCl2                               VIOLETA-ROJO
3.-cloruro de mercúrico     HgCl2                           VIOLETA
4.- cloruro de calcio         CaCl2                              ROJO
5.- hidróxido de bario              Ba (OH)2                 VERDE MANZANA
6.- cloruro de manganeso II    MnCl2                           VIOLETA INCOLORO
7.- cloruro de potasio             KCl                             ANARANJADO
8.-cloruro de estaño II        SnCl2                                   VIOLETA-ROJO
Conclusión:
Aprendí a identificar el color de los metales; y que sal de hidróxido de bario Ba (OH)2 tiene una solubilidad de 56g/l en agua y nuestra solución estaba saturada; por lo tanto no se disolvió por completo.  También que no se ionizo por completo  solo una parte que era la zona oxidante ya que es la mayor temperatura y al quemarse los átomos se vuelven  gaseosos. Estos estados tienen unas energías determinada y características específicas de cada una de las sustancias.
  
Cuestionario:
1.- ¿Qué diferencia encuentras entre una identificación preliminar y una confirmatoria?
R=La preliminar podemos decir como ejemplo el calcio y el estaño los dos son del mismo color que es rojo y no podemos identificar bien el elemento. La confirmatoria es donde ya tenemos las pruebas necesarias para confirmar bien.  
2.-Define con tus propias palabras el término “enmascaramiento”:
R=Tenemos 2 colores de los diferentes átomos y uno está ocultando al otro y para revelar los colores enmascarados podemos utilizar vidrios coloreados que funcionan como filtros de luz en donde absorben los rayos de un átomo dejando pasar los otros.
3.- ¿Qué entiendes por “espectro de emisión”?
R=Es un paquete de energía en donde emiten ondas de electromagnéticas que permiten ver  claramente visibles a ojo en donde los átomos de uno elemento estén en estado gaseoso
4.-Elabora un esquema de la flama que proporciona el mechero, indicando las zonas de oxidación y reducción. Indicando también las temperaturas que se alcanzan en ambas:







  





 5.- ¿Cuál es la función del ácido clorhídrico en esta determinación?
R=Para formar cloruros y limpiar el platino .Cl+= cloruros son los más volátil, son los más aptos para colorear la llama
6.- Investiga las sales que se emplean para proveer las diversas coloraciones en pirotecnia.
R= esencialmente nitratos, cloratos y percloratos, que aportan el oxígeno necesario para producir la combustión de la mezcla
NITRATO DE AMONIO: NH4NO3
NITRATO DE BARIO Ba(NO3)2
NITRATO DE POTASIO: KNO3
NITRATO DE ESTRONCIO: Sr(NO3)2
PERCLORATO DE AMONIO: NH4CIO4
PERCLORATO DE POTASIO: KCIO4
CLORATO DE POTASIO: KCIO3
7.-Elabora esquemas coloreados de cada uno de los iones identificados:
Bibliográficas:
-Christian, G. D. 1981. Química Analítica. 2a ed. Ed. Limusa.
-enciclopedia tematica universal
-editor asistente  profesor or chemical engineering university of Kansas


No hay comentarios.:

Publicar un comentario