Practica N° 2
Ensayo a la perla de
bórax
Daiana Yanderi Doria
Melchor
Objetivo:
Emplear el ensayo a la perla de bórax como un medio para
identificar cationes por la coloración de la perla formada.
Introducción:
Estos ensayos se basan en el hecho de que el tetra borato sódico decahidratado,
Na2B4O710H20, mejor conocido como
“bórax”, en el estado fundido reacciona con los compuestos de diferentes
metales formando sustancias vidriosas de color característico.
Materiales:
·
Mechero bunsen
·
Asa de platino
·
Material de limpieza completo y
·
Bata
·
7 cucharas
Reactivos:
·
Sales de cobalto, hierro, estaño
·
Sales de cromo, manganeso, cobre
·
Bórax
·
Agua destilada
·
HCl (acido clorhídrico)
Esquemas y
observaciones:
![]() |
Paso 1
En el asa de platino tenemos quemar y sumergir en el HCl cuantas veces sea necesario hasta no detener coloración (limpiar)
|
Paso 2
Tomamos el bórax con el asa de platino y lo podemos a la
flama hasta que se forme la perla de color transparente.
|
![]() |
Paso 3
Después lo acercamos a algunas de nuestras sales en este caso en cloruro de férrico para ponerlo en la flama |
![]() |
Paso 4
Observamos la flama en donde toma un color amarillo
|
![]() |
Paso 5
Al sacar el asa de platino observamos que había un perla de
color rojo-amarillo
|
![]() |
Paso 6
Repite el procedimiento con el resto de las sales.
Cloruro de cuproso CuCl
Caliente verde y frio rojizo café
Cloruro de manganeso II
MnCl2 Caliente violeta y frio negro
Cloruro de crómico
CrCl3
Caliente verde y frio verde
Cloruro de cobalto II CoCl2 Caliente azul y frio azul
Cloruro férrico FeCl3
Caliente amarillo y frio
rojo-amarillo
Cloruro de estaño II
SnCl2 Caliente incoloro y frio
incoloro
|
Conclusión:
Lo que observamos eran los distintos colores de cada uno de los
cationes a la hora que se calientan, ejemplo en el tetra borato sódico decahidratado
Na2B4O710H20
al quemarse es evapora formando un cristal transparente y hora es le llama meta
borato NaBO2 más el anhídrido bórico B2O3
Cuestionario:
1.-Elabora un concentrado con los colores observados en la
perla con cada catión, es las zonas reductoras y oxidantes:
Cloruro cuproso flama verde y perla roja
cloruro de cobalto II flama azul y perla a
Cloruro férrico flama amarillo y perla amarillo-rojo
Cloruro crómico flama verde y perla verde
Cloruro de manganeso II flama violeta y perla incoloro
Cloruro de estaño II flama incoloro y perla incoloro
cloruro de cobalto II flama azul y perla a
Cloruro férrico flama amarillo y perla amarillo-rojo
Cloruro crómico flama verde y perla verde
Cloruro de manganeso II flama violeta y perla incoloro
Cloruro de estaño II flama incoloro y perla incoloro
Bórax Incoloro
2.- escribe las reacciones de formación de óxidos y meta boratos para cada catión:
Na2B4O7=2NaBO2+B2O3
Fe2O3+B203----------2Fe
(BO2)3
Cu2O+B2O3---------2CuBO2
CoO +B2O3---------Co (BO2)2
Cr2O3+ B2O3---------2Cr
(BO2)2
MnO+ B2O3---------Mn (BO2)2
SnO+ B2O3---------Sn (BO2)2
3.-Investiga la ficha técnica de tetra borato de sodio
decahidratado:
Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa
1.1 Identificación de la sustancia o del preparado
Denominación:
di-Sodio tetra-Borato 10-hidrato
Sinónimo: Bórax, Sodio Borato
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Usos: para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y REPRESENTACIONES, S.A. DE C.V.
Av. Lincoln No. 3410 Pte. Col. Mitras Norte
www.ctr.com.mx
Tels. (81) 8158 0600, 8158 0628, 8158 0633
e-mail : ctrscientific@infosel.net.mx
Apdo. Postal 044-C Monterrey N.L. C.P. 64320, México
2. Identificación de los peligros
Pictogramas de peligrosidad
Palabra de advertencia
Peligro
Indicaciones de peligro
Puede perjudicar a la fertilidad. Puede dañar al feto.
Consejos de prudencia
Pedir instrucciones especiales antes del uso.
No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las
instrucciones de seguridad.
Utilizar el equipo de protección individual obligatorio.
EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Consultar a un médico.
Guardar bajo llave.
3. Composición/Información de los componentes
Denominación: di-Sodio tetra-Borato 10-hidrato
Fórmula: Na2B4O7
.10H2O M.= 381,37
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO
4. Primeros auxilios
4.1 Indicaciones generales:
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el
vómito.
4.2 Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre.
4.3 Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
4.4 Ojos:
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. En caso de
irritación, pedir atención médica.
4.5 Ingestión:
Beber agua abundante. Provocar el vómito. Pedir atención médica.
5. Medidas de lucha contra incendio
5.1 Medios de extinción adecuados:
Polvo seco. Agua. Dióxido de carbono (CO2). Espuma.
5.2 Medios de extinción que NO deben utilizarse:
No se conocen
5.3 Riesgos especiales:
Incombustible.
5.4 Equipos de protección:
Ropa y calzado adecuados.
6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental
6.1 Precauciones individuales:
No inhalar el polvo.
6.2 Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.
6.3 Métodos de recogida/limpieza:
Recoger en seco y depositar en contenedores de residuos para su posterior
eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restos
con agua abundante.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO
7. Manipulación y almacenamiento
7.1 Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
7.2 Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. Ambiente seco. Temperatura ambiente.
8. Controles de exposición/protección personal
8.1 Medidas técnicas de protección:
Sin indicaciones particulares.
8.2 Control límite de exposición:
TLV-TWA: 5 mg/m3
VLA-ED: 5 mg/m3
8.3 Protección respiratoria:
En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado.
8.4 Protección de las manos:
Usar guantes apropiados
8.5 Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
8.6 Medidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas. Lavarse las manos antes de las pausas y
al finalizar el trabajo.
8.7 Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio
ambiente.
9. Propiedades físicas y químicas
Aspecto: Sólido
Color: de color blanco
Granulometría N/A
Olor: Inodoro.
pH: 9 - 10 (40g/l)
Punto de fusión/punto de congelación 75 °C
Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: N/A
Punto de inflamación: N/A
Inflamabilidad (sólido, gas): N/A
Límites superior/inferior de inflamabilidad o de explosividad: N/A
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO
Presión de vapor: N/A
Densidad de vapor: N/A
Densidad relativa: N/A
Solubilidad:50 g/l en agua20 °C
Coeficiente de reparto n-octanol/agua: N/A
Temperatura de auto-inflamación: N/A
Temperatura de descomposición: desde100 °C
Viscosidad: N/A
10. Estabilidad y reactividad
10.1 Condiciones que deben evitarse:
El producto es químicamente estable bajo condiciones normales
(Temperatura ambiente).
10.2 Materias que deben evitarse:
No se conocen
10.3 Productos de descomposición peligrosos:
No se conocen
10.4 Información complementaria:
No se conocen
11.Información toxicológica
11.1 Toxicidad aguda:
DTL0 oral rat : 37.000 mg/kg
DLL0 oral man : 709 mg/kg
DL50 oral mus : 2.000 mg/kg
DL50 oral rat : 2.660 mg/kg
DL50 ipr mus : 2.711 mg/kg
11.2 Efectos peligrosos para la salud:
En contacto con la piel: Absorción Por ingestión: Se absorbe rápidamente.
Por absorción: náuseas vómitos ansiedad espasmos efectos en el sistema
nervioso central alteraciones de la circulación No se descartan otras
características peligrosas. Observar las precauciones habituales en el
manejo de productos químicos.
12. Información Ecológica
12.1 Toxicidad :
12.1.1 - Test EC50 (mg/l) :
Peces 807 mg/l
Clasificación :
Altamente tóxico.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO
Peces (G.Affinis)(B) 5600 mg/l
Clasificación :
Altamente tóxico.
Plantas (B) 1 mg/l
Clasificación : Extremadamente tóxico.
12.1.2. - Medio receptor :
Riesgo para el medio acuático
Medio
Riesgo para el medio terrestre
Medio
12.1.3. - Observaciones :
12.2 Persistencia y Degradabilidad :
12.2.1 - Test :
12.2.2. - Clasificación sobre degradación biótica :
DBO5/DQO
Biodegradabilidad
12.2.3. - Degradación abiótica según pH :
12.2.4. - Observaciones :
12.3 Potencial de bioacumulación :
12.3.1. - Test :
12.3.2. - Bioacumulación :
Riesgo
12.3.3. - Observaciones :
12.4 Movilidad en el suelo :
Datos no disponibles.
12.5 Valoración PBT y MPMB :
Datos no disponibles.
12.6 Otros posibles efectos sobre el medio natural :
No permitir su incorporación al suelo ni a acuíferos.
Producto poco contaminante para el agua.
13.Consideraciones sobre la eliminación
13.1Sustancia o preparado:
En América no están establecidas pautas homogéneas para la eliminación
de residuos químicos, los cuales tienen carácter de residuos especiales,
quedando sujetos su tratamiento y eliminación a los reglamentos internos
de cada país. Por tanto, en cada caso, procede contactar con la autoridad
competente, o bien con los gestores legalmente autorizados para la
eliminación de residuos.
13.2Envases contaminados:
Los envases y embalajes contaminados de sustancias o preparados
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO
peligrosos, tendrán el mismo tratamiento que los propios productos
contenidos.
14. Información relativa al transporte
Producto no peligroso según los criterios de la reglamentación de transporte.
15. Información Reglamentaria
-------
16. Otra información
2
0
0
Grados de NFPA: Salud: 2 Inflamabilidad: 0 Reactividad: 0
4.- Investiga y dibuja una flama del mechero bunsen,
indicando la zona reductora y la zona oxidante con 2 colores diferentes
5.- ¿Cómo se realizan los ensayos de carbón?
1º Se realiza una horadación sobre un trozo carbón vegetal.
2º Se realiza la mezcla del catión con carbonato de sodio Na2CO3. La cual se coloca en el huecohecho en el carbón.
En algunos cazos se le agregan unas gotas de nitrato de cobalto Co(NO3)2
3º Se lanza la llama reductora con el soplete de boca directo hacia la muestra.
2º Se realiza la mezcla del catión con carbonato de sodio Na2CO3. La cual se coloca en el huecohecho en el carbón.
En algunos cazos se le agregan unas gotas de nitrato de cobalto Co(NO3)2
3º Se lanza la llama reductora con el soplete de boca directo hacia la muestra.
Bibliografias:
-editorial enciclopedia temática universal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario